andy@regomould.com
¿Qué materiales se utilizan para los moldes de fundición a presión de aluminio?
Usted está aquí: Hogar » Blog » ¿Qué materiales se utilizan para los moldes de fundición a presión de aluminio?

¿Qué materiales se utilizan para los moldes de fundición a presión de aluminio?

Vistas:0     Autor:Editor del sitio     Hora de publicación: 2025-10-22      Origen:Sitio

La fundición a presión de aluminio es una de las piedras angulares de la fabricación moderna, responsable de producir millones de componentes livianos y de alta precisión para industrias como la automotriz, aeroespacial, electrónica y de telecomunicaciones. En el centro de este proceso se encuentra el molde de fundición a presión , una herramienta que debe soportar calor extremo, presión y ciclos térmicos repetidos a medida que se inyecta una y otra vez aluminio fundido (alrededor de 660 °C/1220 °F).


Por lo tanto, elegir el material de molde adecuado es fundamental. Afecta directamente la vida útil del troquel, la calidad de la fundición y el costo general de producción.

El estándar de la industria: aceros para herramientas para trabajo en caliente

Casi todos los moldes de fundición a presión de aluminio están hechos de aceros para herramientas para trabajo en caliente, una clase de materiales diseñados específicamente para conservar la resistencia, la dureza y la estabilidad dimensional bajo altas temperaturas. Estos aceros resisten las principales causas de falla del troquel: fatiga térmica (comprobación por calor), erosión y soldadura (donde el aluminio fundido se adhiere a la superficie del troquel).

Acero para herramientas H13: el material de referencia

Entre los aceros para herramientas para trabajo en caliente, AISI H13 (también conocido como DIN 1.2344 o JIS SKD61) se destaca como el material de referencia de la industria para moldes de fundición a presión de aluminio. Su uso generalizado surge de un equilibrio ideal de propiedades esenciales:

  • Excelente resistencia a la fatiga térmica:
    durante la fundición, los troqueles se someten a calentamiento repetido por el aluminio fundido y enfriamiento por canales de agua o rociado. Estos ciclos térmicos provocan tensiones en la superficie que pueden provocar grietas finas (comprobación por calor). Los elementos de aleación del H13 (cromo, molibdeno y vanadio) le confieren una notable resistencia a estas tensiones térmicas.

  • Excelente resistencia al calor y dureza:
    incluso a altas temperaturas, el H13 conserva su integridad mecánica y normalmente funciona dentro del rango de dureza de 42 a 52 HRC. Esto evita la deformación bajo altas presiones de inyección.

  • Buena tenacidad y ductilidad:
    estas propiedades garantizan que la matriz pueda absorber el impacto y la tensión térmica sin fracturarse, una clave para prevenir fallas catastróficas.

  • Maquinabilidad y pulido satisfactorios:
    aunque no es el más fácil de mecanizar, H13 permite una geometría de molde precisa y un acabado superficial de alta calidad adecuado para aplicaciones de fundición exigentes.

Cuando se tratan térmicamente y se enfrían adecuadamente, los moldes H13 pueden alcanzar una vida útil que oscila entre 50 000 y más de 200 000 disparos, lo que los convierte en el caballo de batalla confiable de la fundición a presión.

Más allá de H13: aceros para herramientas premium y modificados

Si bien el H13 sirve para la mayoría de los propósitos, las aplicaciones de gran volumen o muy exigentes, como las piezas fundidas estructurales de automóviles de gran tamaño (Giga Castings), requieren aceros con propiedades mejoradas. Los aceros para herramientas de primera calidad a menudo se derivan de la química H13, pero se refinan mediante procesos de fabricación avanzados como la refundición por electroescoria (ESR) para mejorar la pureza, la consistencia y la resistencia a la fatiga.

Variantes del H13 de alto rendimiento

Los grados patentados como DAC P, ExELL™ H13 PREMIUM o DAC Magic representan versiones mejoradas del estándar H13. Estas variantes proporcionan:

  • Mayor limpieza y uniformidad estructural:
    el proceso ESR minimiza las impurezas e inclusiones, aumentando tanto la tenacidad como la vida útil ante la fatiga térmica.

  • Conductividad térmica mejorada:
    algunos grados están diseñados para disipar el calor de manera más eficiente, reduciendo los gradientes de temperatura que contribuyen al agrietamiento de la superficie.

  • Resistencia superior al temple:
    la estabilidad mejorada a temperaturas operativas elevadas prolonga la dureza de la superficie y prolonga la vida útil del troquel.

Otros aceros para trabajo en caliente

Además del H13, ocasionalmente se utilizan varios aceros relacionados en la fundición a presión de aluminio:

  • H11: Similar al H13 pero con vanadio ligeramente reducido, que ofrece buena tenacidad pero una resistencia a la fatiga térmica ligeramente menor.

  • H10, H19, H21: Contienen niveles más altos de tungsteno o molibdeno para aumentar la dureza en caliente, aunque generalmente a expensas de la maquinabilidad o la tenacidad. Estos son menos comunes en las principales aplicaciones de aluminio.

Materiales especializados para condiciones extremas

A medida que los fabricantes presionan para lograr una mayor producción y una mayor vida útil del molde, se utilizan materiales más especializados para componentes de matriz particularmente estresados.

Aceros martensíticos

Los aceros martensíticos (como los de grado 300 o 350) son aleaciones de níquel, cobalto y molibdeno conocidas por su resistencia ultraalta, que se logra mediante el endurecimiento por envejecimiento.

  • Ventajas: Fuerza excepcional, resistencia al calor y vida a la fatiga, que a veces supera los 500 000 ciclos de fundición. Su alto límite elástico también puede reducir la masa del molde.

  • Desventajas: Los altos costos de materiales y tratamientos térmicos limitan su uso en troqueles de larga duración o complejos y de alta tensión donde la durabilidad compensa los gastos.

Insertos y materiales secundarios: carburo de tungsteno y aleaciones de cobre

No todos los componentes del molde tienen que ser de acero. Las zonas críticas de desgaste o calor suelen reforzarse con inserciones hechas de otros materiales:

  • Carburo de tungsteno:
    Se utiliza para áreas de alto desgaste como puertas, corredores y esquinas expuestas a flujos de metal agresivos. Ofrece una dureza y resistencia a la erosión inigualables.

  • Aleaciones de cobre:
    ​​Las aleaciones como CuBe (cobre-berilio) o CuNiSiCr (cobre-níquel-silicio-cromo) son apreciadas por su excepcional conductividad térmica. Son ideales para pasadores centrales o insertos donde se necesita un enfriamiento rápido y localizado para mejorar el tiempo del ciclo y minimizar la pérdida de calor.

Tratamientos superficiales: prolongación de la vida útil del troquel

Incluso los aceros de primera calidad se benefician enormemente de los tratamientos superficiales diseñados para endurecer y proteger la superficie del molde contra ataques térmicos y químicos.

  • Nitruración:
    Introduce nitrógeno en la superficie del troquel para formar una capa dura y resistente al desgaste. Mejora la resistencia a la erosión y la soldadura, pero debe controlarse cuidadosamente para evitar una fragilidad que pueda empeorar la resistencia al calor.

  • Recubrimientos PVD (deposición física de vapor): los
    recubrimientos delgados como TiN, TiAlN o CrN crean una superficie inerte y ultradura que resiste la adherencia y la erosión.

  • Oxidación controlada:
    una fina capa de óxido puede servir como barrera y agente de liberación natural, mejorando la durabilidad y la calidad de la superficie.

El papel vital del tratamiento térmico

Independientemente del acero elegido, el tratamiento térmico es el que realmente determina su rendimiento final. El proceso implica múltiples etapas cuidadosamente controladas (precalentamiento, austenización, enfriamiento y revenido) para lograr el equilibrio óptimo de dureza, resistencia y tenacidad.
Un tratamiento térmico inadecuado puede acortar drásticamente la vida útil del troquel, provocando grietas o deformaciones prematuras, incluso en los mejores aceros.

Conclusión

Elegir el material adecuado para un molde de fundición a presión de aluminio no es una decisión única para todos. Es un equilibrio cuidadoso entre el rendimiento, el costo y las necesidades de producción.

Los factores clave incluyen:

  • Volumen de producción: Una mayor producción justifica aceros de primera calidad o materiales maraging.

  • Geometría y complejidad de las piezas: las matrices complejas pueden requerir inserciones de cobre de alta conductividad.

  • Restricciones presupuestarias: el costo inicial del material debe sopesarse con la longevidad esperada del molde y los costos del tiempo de inactividad.

  • Condiciones del proceso: La temperatura del aluminio fundido, la presión de inyección y el tiempo del ciclo influyen en la tensión y la selección del material.

A medida que la ciencia metalúrgica y la ingeniería de superficies continúan avanzando, los fabricantes ahora pueden lograr moldes más duraderos y de mayor rendimiento que nunca, lo que garantiza que la fundición a presión de aluminio siga siendo uno de los métodos de producción en masa más eficientes y precisos en el mundo de la fabricación moderna.

Artículos relacionados

contenido está vacío!

SERVICIO

NAVEGACION RAPIDA

CONTÁCTENOS

Teléfono:+86-137-98700447
WhatsApp: +86-137-98700447
Wechat: +86-137-98700447
Correo electrónico: andy@regomould.com
Copyright © 2012-2023 ShenZhen REGO MOLDE.